.
Cerca de 300 entrenadores participaron el martes de una jornada de capacitación a cargo del entrenador español, que había llegado al país para dictar el curso de licencia B de la IHF, que por primera vez tuvo lugar en el continente americano.
El ex entrenador de las selecciones femeninas absolutas de España, Brasil y Eslovaquia, Jorge Dueñas, brindó el día martes una extensa charla a entrenadores de distintos niveles que se desempeñan en nuestra federación. El medallista olímpico con las Guerreras en Londres 2012 disertó, entre otras cosas, sobre planificación de entrenamientos, metodologías de enseñanza, contenidos específicos de ataque y sistemas defensivos, que luego explicó en un entrenamiento del que participaron cadetes y juveniles de las selecciones metropolitanas.
Agradecido por la invitación y sorprendido por la convocatoria, el nacido en Bilbao le contó a Fe.Me.Bal.: “Tener casi 300 personas escuchándote da un poco de presión, pero a la vez satisfacción por ver tanto interés por formarse y por evolucionar. La impresión es que los entrenadores han estado atentos, me hubiese gustado tener un poco más de feedback, de haber podido intercambiar un poco más con ellos, porque a veces esas situaciones pueden dar pie a abrir más otros horizontes; pero la verdad es que estoy contento por cómo se ha podido desarrollar, y también por cómo se ha llevado a cabo la práctica, porque los chicos han estado muy bien concentrados y creo que han plasmado lo que habíamos explicado”.
En cuanto al curso de licencia B que brindó a un grupo reducido de entrenadores, explicó: “Es muy diferente a lo que estamos habituados en charlas como las de hoy, quienes toman el curso son entrenadores con cierta experiencia y currículum, y lo que intentamos, aparte de dar una formación con contenidos sobre diferentes temas, es que nos expliquen un poco su realidad, sus experiencias, compaginar contando las nuestras, y comentar sobre las tendencias de lo que vemos nosotros en el juego a nivel internacional. Luego tienen una parte práctica, con lo cual se enriquece mucho más la formación de todos, porque ellos aprenden de sus propios compañeros e intercambian información, a la vez que nosotros los vamos orientando un poco hacia donde creemos que el balonmano internacional está tendiendo a desarrollarse”.
Consultado acerca de la distancia que separa el del handball en nuestro país con el nivel internacional, el entrenador de 62 años indicó: “A mí me da la impresión de que en Argentina se trabaja mucho y hay mucho practicante de balonmano, pero la diferencia o carencia con respecto a otros continentes, como Europa, fundamentalmente, es la dificultad de una competición de mayor nivel. Entiendo que pueda ser un poco por una cuestión económica y el hecho de que los jugadores no tengan una dedicación más profesional, porque al final muchas veces tienen que estudiar, trabajar, van a entrenar después de una larga jornada, y eso merma un poco el nivel del entrenamiento e indefectiblemente repercute en que la competición no sea del mejor nivel. Esa cuestión es una dificultad añadida, y en cambio tener más profesionalismo y más competición les daría ese plus para dar un paso más adelante. Pero está visto que un paso importante ha sido que muchos jugadores y jugadoras jueguen en Europa, porque el hecho de que crezcan de manera individual ha permitido que se mejore de manera grupal”.
Finalmente, el conferencista de la IHF marcó cuál es el principal enfoque en el que se está haciendo hincapié a nivel internacional: “Creo que desde los últimos años vemos la importancia que tiene el trabajo físico y lo imprescindible que es que el trabajo técnico-táctico esté bien complementado con ese aspecto, porque la exigencia cada vez es mayor en cuanto a los requerimientos de fuerza y de resistencia, por la cantidad de juego de transición. Las modificaciones o algunas variantes en las reglas, como el cambio que ha habido hace algunos años con respecto al ataque 7-6, hace que el juego se haya modificado bastante, con situaciones tácticas diferentes y con mucho más juego de transición; y la idea desde la parte dirigencial a nivel internacional es que el balonmano siga siendo un deporte con mucho dinamismo y pocas interrupciones, entonces creo que ahora mismo es un deporte muy atractivo, y si bien algunos aspectos son mejorables, creo que para el espectador puede ser muy llamativo”.
Qué dijeron los participantes:
María José Vázquez (S.E.D.A.L.O.): “La charla estuvo muy interesante, está bueno que tengamos esta posibilidad todos los entrenadores de Fe.Me.Bal. de venir a escuchar a un entrenador de esta envergadura. Trajo cosas nuevas y refrescó contenidos que siempre tenés que tener en cuenta, y creo que lo que más rescato es todo el trabajo de técnica y táctica individual, que a veces lo dejamos de lado y es muy importante para trabajar, sobre todo en las etapas formativas. Para tener un buen desarrollo a nivel competitivo hay que tener un buen trabajo de base y creo que el tema de la técnica-tácica individual, la percepción, la toma de decisión y la ejecución, es lo más importante para el desarrollo de los atletas”.
Matías Sánchez Montero (Ferro Carril Oeste): “Me parece muy bueno que hayamos tenido la posibilidad de que Jorge esté acá y que haya hablado ante esta cantidad de entrenadores. Es muy interesante que alguien de este calibre pueda acercar todo el conocimiento que tiene, que no sólo es mucho, sino que está muy actualizado; trajo aspectos sobre cómo se está empezando a jugar, con una variable distinta del movimiento del pivote. Me pareció muy interesante que al tener la práctica en cancha hayamos visto cómo llevarlo a la práctica, y no sólo leer el contenido, porque a veces podés acceder a esa información, pero verlo en la cancha, aplicado, con el ritmo que tuvo y con las correcciones que fue haciendo, me parece algo totalmente distinto”.
Sobre la convocatoria: “Fue increíble, y está muy bueno que haya tanta gente que lo pueda aprovechar, porque muchas veces se dan estas charlas, pero no todos pueden participar, así que me parece otro aspecto súper positivo que tantos entrenadores hayan podido venir”.
Camila Guerra (entrenadora y jugadora de Liga de Honor Hipotecario Seguros, Ci.De.Co.): “Siempre es un placer escuchar a un genio como él porque siempre se aprende algo nuevo. Estuvo buenísimo tanto lo teórico como lo práctico, muy bien explicado y productivo. Me quedé con ganas de ver más de la parte práctica, más ejercicios y actividades, pero las que vimos estuvieron buenísimas y fueron súper claras. También la charla de la Asociación de Árbitros nos sirve mucho, porque muchas veces terminamos de dirigir y quedamos con dudas o hablamos con los árbitros, así que fue bueno poder aclarar dudas antes de empezar el Clausura. En lo particular, siendo jugadora, hay cuestiones del reglamento o de técnica que está bueno tener en cuenta o aplicar”.
Sobre la posibilidad de asistir a la jornada: “Es buenísimo que haya este tipo de iniciativas. Creo que también la mayoría somos docentes, entonces al estar en el receso invernal se nos facilita poder venir a estas capacitaciones y aprovechar estas oportunidades. Fue bueno ver que tanta gente pudo participar”.
Pablo Cattone (C.A. River Plate/GEI): “Es importantísimo para la divulgación, la modernización y la actualización de los conocimientos, de los conceptos, y fundamentalmente también para las nuevas generaciones, porque cada vez tenemos más participación en el handball local, y necesitamos más entrenadores capacitados, más información y actualización permanente. Está muy bueno siempre que te refresquen los conceptos y, personalmente, a esta altura en mi carrera, lo que yo trato es clarificar los conceptos y estar siempre vigente; y estas charlas te aclaran el panorama con respecto a lo que vos venís trabajando, te refuerzan y validan si estás trabajando bien, o te sirven para cambiar o sumar algún concepto nuevo”.
Con respecto a la convocatoria: “Fue espectacular teniendo en cuenta que había más de 200 entrenadores, de los cuales la mayoría eran jóvenes, cosa que a mí me pone muy contento, porque son el futuro del handball. Ojalá se pudieran dar de forma más contínua para aumentar el desarrollo de nuestro deporte, que ha crecido muchísimo en estos últimos 20 años; y la formación es fundamental para eso”.
Daniela Goicoechea (C.A. Boca Juniors/Deportivo Morón): “Lo que me llevo es esto de poder reevaluar el trabajo que estamos haciendo acá, saber si estamos orientados, principalmente con un modelo español, con el que compartimos muchas características, inclusive el biotipo. Nos trajo un poco el volver a lo simple de las acciones, porque por ahí una busca mayor complejidad en el juego y en realidad a veces está bien volver a lo básico. Al ver la planificación que compartió, nos permitió evaluar nuestro trabajo y ver si vamos encaminados más o menos hacia esa visión”.
Sobre la participación en la jornada: “Yo crecí viendo a esa camada olímpica de España que él dirigió, o a Brasil, así que en cuanto me enteré, me anoté. Me pareció una oportunidad increíble la de poder venir y aprovechar la presencialidad, que para mí es inigualable”.
Fabio Vidal (Centro Asturiano Handball): “Estuvo bueno repasar el tema de la didáctica de enseñanza y el tema de los ejercicios estuvo muy bueno, porque siempre uno puede sacar variantes también o diferentes ejercicios. La idea de la jornada me pareció excelente y ojalá pudiéramos tener tres o cuatro charlas de estas por año, es una muy buena iniciativa”.